Asthanga Yoga

Cuando hablamos de Asthanga Yoga, nos referimos a los ocho pasos o las ocho ramas del Yoga Patañjali (s. V - II a.C.), fue un sabio hindú especializado en materia en gramática, medicina y Yoga, al que se ha considerado como el maestro del Yoga moderno.

En gran parte de las leyendas, se habla de él cómo un alma evolucionada, encarnada por voluntad propia para ayudar a la humanidad. Asumió forma humana, vivió y sintió nuestras alegrías y nuestras penas, y aprendió a trascenderlas. Patañjali recopiló y sistematizó toda su sabiduría, basada  en las enseñanzas que surgieron de la experiencia de los sabios, dando origen a los Yoga Sutras, 196 aforismos que abarcan todos los aspectos de la vida, explorándolos en profundidad e intentando adaptar los principios y las técnicas del yoga de tal manera, que cada persona pueda asimilarlo y comprenderlo con integridad, desde su propia visión y experiencia. En definitiva, la finalidad de los Sutras será reflejar los pensamientos y acciones del practicante como en un espejo, para que éste pueda observar los reflejos de su mente y de su consciencia, y así, corregirse a sí mismo, evolucionar.

Los Yoga Sutras tienen su fundamento en la filosofía Samkhya, anterior al nacimiento del Budismo. De hecho, el mismo Buda estudió el Samkhya antes de establecer sus enseñanzas. Una de las diferencias entre el Samkhya y el Budismo, con respecto a los Yoga Sutras, reside en que los primeros  hacen referencia a la filosofía de la creación, y los segundos, introducen el modelo de Dios como soporte para aquellos que tengan una creencia religiosa.

En cuanto a la práctica del Yoga, los Sutras establecen las siguientes disciplinas, a las que también denominamos como los Ocho Pasos o Ramas del Yoga (Asthanga Yoga):

1-YAMA (Restricción - Regulación):


Hace referencia a la conducta del practicante en cuanto a las relaciones sociales, para lograr vivir en armonía. Las establece en cinco actitudes:
a) Ahimsa: no causar daño, actitud de no violencia hacia todos los seres y las cosas
b) Satya: hace referencia a la veracidad; a decir y defender siempre la verdad, pero no utilizarla para herir a otras personas.
c) Asteya: No robar, honradez y honestidad.
d) Brahmacharya: Mantener una conducta espiritual, moderación.
e) Aparigraha: no codiciar ni ambicionar ni atesorar.

 

2-NIYAMA (Práctica y observación – Compromiso con uno mismo):


Establece un código personal que permitirá vivir al practicante de una forma más consciente y pura.
a) Saucha: Limpieza interna y externa.
b) Santocha: Mantener una actitud positiva, de satisfacción y serenidad.
c) Tapas: Auto-discilplina y austeridad.
d) Swadyaya: Auto-estudio, introspección y auto- conocimiento.
e) Ishwara Pranidana: Dedicación,

3-ASANA (Postura física y movimiento):


Patañjali la define como una postura firme y confortable, definiendo el cuerpo, la mente y el espíritu como un todo. La unión del esfuerzo, la concentración y el equilibrio durante la práctica, obliga al practicante a vivir de forma intensa el momento presente, sin permitir que la mente divague.

4-PRANAYAMA (Control de la respiración):


Se trata de regular la energía vital (prana) y de permitir que el practicante consiga focalizar la mente, utilizando el control de la respiración a través de diferentes técnicas. Existen tres fases respiratorias: Puraka o inspiración, Kumbhaka o retención y Rechaka o espi ración.

5-PRATYAHARA (Interiorización de los sentidos):


Las prácticas de Asana y Pranayama llevan al practicante a controlar el cuerpo y su energía, desconectándolo de los estímulos exteriores. El siguiente paso, Pranayama, es el proceso de interiorización que logra la conquista de los sentidos y de la mente. Así el practicante llega a Pratyahara, en el que al aislarse de cualquier de estímulo o actividad psíquica, logrará un estado mental claro y sereno.

 

6-DHARANA (Concentración):


Cuando el practicante ha logrado aislarse de los estímulos y de la actividad mental, gracias a Pratyahara, la mente logra fijar su atención en una sola cosa, desarrollando de esta forma, la capacidad de concentración plena y el inicio

7-DHYANA (Meditación):


Hace referencia a la continuación de la concentración (dharana). Aparece cuando el practicante mantiene la atención sobre el objeto de la concentración de una forma constante, desarrollando un estado mental libre de toda influencia.

8-SAMADHI (Absorción total):


Es el momento en que la mente ha sido trascendida, como consecuencia de la continuación en el tiempo del proceso de meditación. El estado de Samadhi es la meta a lograr para cualquier practicante.

Estos 8 Pasos descritos en los Yoga Sutras, en realidad se entremezclan entre ellos para conseguir formar lo que se denominaría, el cuerpo, la práctica y la asimilación integral de Yoga.